Llevo ya unos meses con ganas de
escribir sobre Trabajo Social y Nuevas Tecnologías, o TIC, o como le queramos
llamar.
Cuando descubrí todo esto de los
blogs de Internet y demás, di con Nacho Santás, y me sorprendió todo lo que el
escribía, de tal manera que me hice fan y desde entonces lo sigo con mucha
atención.
Lo que descubrí en el blog y que
mas llamo mi atención eran dos cosas: el planteamiento y organización a través
de su planing (muy complicado cuando tienes un negocio propio, ya hablaré de
ello) y el uso de las nuevas tecnologías adaptadas a la intervención de su día
a día en los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Eso que él decía, “atiendo por
mail”, me tenia fascinada, eso sí, yo lo hago todos los días y no es novedoso.
No sé lo que ocurrirá en los
Servicios Sociales, seguramente Nacho sea un pionero, pero en las entidades y
empresas privadas, muchos trabajadores/as sociales ya usamos esto de las nuevas
tecnologías. Por si alguien no lo usa, expongo mi humilde manera de intervenir,
ayudándome de las TIC´s.
Para mi trabajo, el uso diario
del correo electrónico y el whatsapp, además de las redes sociales, facilita
mucho el seguimiento y control de las familias…
*El correo electrónico. Mínimo una vez al mes lo utilizo para
conectar con las familias. En el Centro de Estimulación Cognitiva, el equipo
realiza un informe cada mes, sobre las actividades realizadas y el rendimiento.
Este informe se pasa por email a los miembros de la familia, para que sepan
todos como va la personas afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Cuando en el Centro entra una
persona nueva (para lo que quieran saberlo tenemos ya a unas diez familias que
atendemos), yo como trabajadora social realizo una visita domiciliaria para una
actividad que no diré porque las aves carroñeras están siempre al acecho (cosas
de otro trabajo), de esta visita se realiza un informe que también se le manda
a las familias.
Muy interesante para un
trabajador/a social de una institución pública es hacer llegar mediante correo
todas las ayudas que pueden o no solicitar. Como se le hace una entrevista
inicial en el que la familia nos comenta si han solicitado ayudas, con esa
información se les manda un mail de todo lo que deben hacer, las solicitudes,
documentos que se solicitan y el lugar donde deben presentar toda la
documentación.
Esto en el caso de personas
mayores y personas con demencia suele venir bastante bien. En este correo se le
informa también de que papel tienen los servicios sociales en su problema, así
como la trabajadora social del centro de salud o la enfermera de enlace.
Con esto nos evitamos tener que
hacer más reuniones para entrega de informe o explicación de una solicitud de
ayuda. Nos ahorra tiempo, nos acercamos a todos los miembros de la familia, y
al facilitarle las cosas al familiar, le estamos ayudando en la tarea del
cuidado.
*Whatsapp. Imprescindible en mí trabajo el uso de esta
herramienta gratuita. Los seguimientos a
diario los realizo a través de la conocida aplicación. En comunicación
constante con la familia es la base fundamental del seguimiento de los casos.
Ojo que no estoy diciendo que sea
la única, es evidente que hay que realizar entrevistas, reuniones, talleres
para hacer el seguimiento a una familia, pero el whatsapp nos acerca mucho para
comunicaciones del día a día.
Por ejemplo, cuando alguien va a
venir al centro un poco más tarde, o cuando tiene medico, el whatsapp se
convierte en una herramienta muy rápida para una comunicación de este tipo.
Cuando hacemos un evento en el
centro, como puede ser la celebración de un cumpleaños, es para las familias es
gratificante que se les envíe fotos del momento.
Ya sabemos que esta conocida
aplicación puede sernos bastante útil, lo que si os digo es que sois vosotros
los que tenéis que marcar un horario. Si usas tu móvil personal, ten en cuenta
de no contestar los fines de semana, o a unas horas un poco intempestivas.
*Redes Sociales. Las redes sociales están en auge. Cualquier
personas que tenga una empresa privada o una asociación sin ánimo de lucro,
tendrá Facebook y Twitter como mínimo.
En el caso de nuestro Centro, las
redes sociales nos sirven para colgar consejos que ayuden en el día a día de
una persona cuidadora o que tiene a una familiar o amigo afectado por la
enfermedad.
Nos sirve también para colgar
noticias que sean de interés para todos, por ejemplo, conocer la penosa
situación en la que se encuentra la Ley de Autonomía Personal y Atención a la
Dependencia.
Tener un uso responsable de esta
nueva tecnología sería un post bastante interesante, porque está claro que eso
ya es otra historia.
Y todo esto se lo dedico a mi
compañero Nacho Santás, y por supuesto a todos y cada uno de las familias a las
que atiendo día a día.